martes, 15 de mayo de 2012


Curiosidades de la vida:

En 1386, un cerdo fue ejecutado en Francia por el método de ahorcamiento por el asesinato de un niño.

Es imposible suicidarse aguantando la respiración.

Existe una ciudad llamada Roma en cada continente.

Horacio Nelson, uno de los más ilustres almirantes de Inglaterra no fue capaz, a lo largo de su vida, de encontrar una cura para sus mareos en alta mar.

El cadáver de Jeremy Bentham está presente en todas las reuniones importantes de la Universidad de Londres.

La cuarta parte de tus huesos corporales se encuentran en tus pies.

Al igual que las huellas dactilares, la impronta de la lengua es diferente en cada individuo.

La primera transfusión de sangre de la que se tiene constancia sucedió en 1667 cuando 
Jean-Baptiste Denis transfirió un litro de sangre de cordero a un hombre joven.

Las uñas de los dedos de las manos crecen 4 veces más rápido que las de los pies.

La miel es el único alimento que no se estropea. Se ha encontrado miel en las tumbas de los faraones egipcios que tras ser saboreada por los arqueólogos, fue declarada comestible.

La Coca-Cola sería verde si no le añadiesen colorante.

Las abejas matan a más gente cada año que las serpientes.

Un lápiz normal puede dibujar una línea continua de 56 kilómetros, o el equivalente a escribir aproximadamente 50.000 palabras (en inglés).

El alimento que más alergias provoca en los humanos es la leche.

La ubicación de los ojos de un burro en su cabeza, les permite verse los cuatro cascos en 
todo momento.

El chicle más antiguo del mundo tiene 9.000 años.

El vuelo registrado más largo de un pollo duró 13 segundos.

La reina británica Isabel I se veía a si misma como un dechado de virtudes en cuanto a la limpieza. Declaraba bañarse una vez cada tres meses tanto si lo necesitaba como si no.

Las babosas tienen 4 narices

Los búhos son las únicas aves capaces de ver el color azul.

Un hombre llamado Charles Osborne sufrió hipo durante 69 años.

Los diestros viven de media nueve años más que los zurdos.

PIENSO MESA Y DIGO SILLA

Pienso mesa y digo silla,
Compro pan y me lo dejo,
Lo que aprendo se me olvida,
Lo que pasa es que te quiero.

La trilla lo dice todo;
Y el mendigo en el alero,
El pez vuela por la sala
El toro sopla en el ruedo.

Entre Santander y Asturias
Pasa un río, pasa un ciervo,
Pasa un rebaño de santas,
Pasa un peso.

Entre mi sangre y el llanto
Hay un puente muy pequeño,
Y por él no pasa nada,
Lo que pasa es que te quiero.

Gloria Fuertes

LA PRIMAVERA

¡Ay, qué relumbres y olores!

¡Ay, cómo ríen los prados!

¡Ay, qué alboradas se oyen!

Romance Popular

En mi duermevela matinal, me malhumora una endiablada chillería de chiquillos. Por fin, sin poder dormir más, me echo, desesperado, de la cama. Entonces, al mirar el campo por la ventana abierta, me doy cuenta de que los que alborotan son los pájaros.

Salgo al huerto y canto gracias al Dios del día azul. ¡Libre concierto de picos, fresco y sin fin! La golondrina riza, caprichosa, su gorjeo en el pozo; silba el mirlo sobre la  naranja caída; de fuego, la oropéndola charla, de chaparro en chaparro; el chamariz ríe larga y menudamente en la cima del eucalipto; y, en el pino grande, los gorriones discuten desaforadamente.

¡Cómo está la mañana! El sol pone en la tierra su alegría de plata y de oro; mariposas de cien colores juegan por todas partes, entre las flores, por la casa - ya dentro, ya fuera- , en el manantial. Por doquiera, el campo se abre en estallidos, en crujidos, en un hervidero de vida sana y nueva.
Parece que estuviéramos dentro de un gran panal de luz, que fuese el interior de una inmensa y cálida rosa encendida.

I- PLATERO

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.

Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas.... Lo llamo dulcemente: "¿Platero?", y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal....

Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar, los higos morados, con su cristalina gotita de miel....

Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña ... pero fuerte y seco como de piedra. Cuando paso sobre él los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:

--Tiene acero...

--Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.

Lectura electrónica: ¿el fin del papel?

Algún día de un futuro no muy lejano podrías leer tu periódico en un dispositivo electrónico; esta tecnología, en forma de una portátil pieza de plástico, podría acelerar la muerte del papel.

"Nunca te pelees con alguien que compra tinta por barril". El consejo de Mark Twain era acertado en su tiempo, pero suena por completo pintoresco en estos días. El mundo editorial impreso lucha contra compañías como Google y Yahoo que venden publicidad vía cualquier artefacto con Internet. Y sabemos como va esa contienda: Los compradores de tinta por barril luchan por su vida.
Detrás de todas las lamentaciones está el hecho de que el Internet todavía no se ha convertido en la mina de oro que la industria editorial de 300,000 millones de dólares esperaba. Los ingresos en línea aumentan, pero no lo bastante rápido como para compensar la decadencia de los anuncios impresos. Incluso el New York Times, un periódico que ha aumentado su personal en línea mucho más que la mayoría, necesitó una reciente infusión de efectivo de 250 millones de dólares por parte del multimillonario mexicano de las telecomunicaciones, Carlos Slim, para mantenerse andando.
Entonces, si el Internet no puede hacerlo ¿qué puede salvar al New York Times o a tu revista favorita de desvanecerse? Cada vez más, editores como News Corp., Hearst y Time Inc. (el dueño de Fortune) apuntan hacia la generación venidera de los así llamados lectores electrónicos. Éstos son aparatos de mano similares al Kindle de Amazon o el Sony Reader, que usan "tinta" electrónica vertida en una pantalla nítida para brindar una experiencia que se aproxima a la lectura en papel -sin el costo del papel, la impresión y la distribución.

Sin embargo, el Kindle y el Sony Reader son más indicados para libros, ya que sus pantallas de seis pulgadas diagonales en blanco y negro en pocas palabras no ofrecen una experiencia de lectura lo suficientemente buena ni un medio publicitario apto para revistas y periódicos. Pero al menos media docena de compañías, que incluyen a gigantes como Hewlett-Packard y Fujitsu, y a nuevas empresas como Polymer Vision, FirstPaper, y Plastic Logic; desarrollan una nueva cosecha de lectores electrónicos, algunos de los cuales comenzarán a llegar al mercado este año. Diseñados con los requerimientos de los periódicos y revistas en mente, estos lectores ofrecerán pantallas más grandes (para facilitar la navegación a través de los artículos), actualización inalámbrica (algo que el Kindle convirtió en un requerimiento), mejor resolución y, más adelante, color y video.

Estos artefactos parecen sacados de la película de Tom Cruise Minority Report (Sentencia Previa). Imagina descargar de modo inalámbrico un número de tu revista favorita a una pantalla de plástico de 8 por 11 pulgadas que es ligera y tan durable como para meterla en tu portafolio, llevarla a la playa o leer en tu sillón reclinable un domingo por la mañana. La resolución de cada página es tan clara como la que encuentras en las revistas de hoy y las fotografías aparecen en colores llamativos. Cambia la página con un toque de tu dedo y un anuncio de, digamos, BMW aparecerá. Toca la imagen del Serie 3 azul marino, y un video mostrará al auto deslizándose por las colinas de Bavaria.

"Todo suena como ciencia ficción", dice Kenneth Bronfin, quien encabeza el grupo de medios interactivos de Hearst, compañía que publica periódicos como el San Francisco Chronicle y revistas como Esquire, "pero la tecnología, excepto por el video, ya está disponible". Cuando le preguntamos si las publicaciones de Hearst aparecerían en un lector electrónico, Bronfin fue evasivo: "No puedo contarles los detalles". Sin embargo, los miembros de la industria dicen que Hearst está a punto de lanzar un lector electrónico inalámbrico con una gran pantalla a la medida de los periódicos y las revistas. Los editores podrán vender los dispositivos de Hearst con el nombre de sus marcas, así como configurar su apariencia y tacto y decidir la manera de venderles el contenido a los usuarios


De libro al hecho, mucho trecho

Sherlock Holmes jamás dijo la frase "Elemental, mi querido Watson" en ninguno de los 60 libros que escribió Arthur Conan Doyle. Fue acuñada con posterioridad por el cineasta Clive Brook en la película The Return of Sherlock Holmes, de 1929.


El 23 de abril es el dia del libro, y no es ninguna casualidad

William Shakespeare nació el 23 de abril de 1564 en Stratford-upon-Avon, Inglaterra, y 335 años después, un nuevo 23 de abril, vino al mundo en San Petesburgo, Rusia, el que luego sería famoso escritor Vladimir Nabokov. Pero esta fecha aún encierra otra singular anécdota literaria, pues el 23 de abril de 1616 es enterrado Miguel de Cervantes. En realidad habia fallecido el dia anterior, pero las efemérides dan el 23 de abril como fecha de su fallecimiento.

LIBRO MÁS PEQUEÑO

El libro más pequeño que existe en el mercado es uno encuadernado e impreso en cursiva, en papel de 22 g y mide 1x1 mm. Contiene el cuento infantil «Old King Cole» y fue publicado en Marzo de 1985, con una tirada de 85 ejemplares, por The Gleniffer Press de Paisley, Renfrew, Escocia. Sólo es posible pasar las hojas (con mucho cuidado) con ayuda de una aguja.

Yo

Soy como una torre pues mido 174 centímetros, tengo el pelo oscuro y largo como un domingo sin fútbol. Mi cara es un poco alargada  y a cada lado tengo unas mejillas regordetas y coloradas. Los ojos los tengo grandes y de color negro azabache, la boca con dientes de perlas y los labios carnosos como el melocotón.

Tengo una piel morena y recorriendo todo mi cuerpo millones de lunares. Me considero una persona extrovertida, aunque a  veces una tilita no me vendría mal para estar cinco minutos quieta. Soy risueña como un pajarito y siempre tengo una sonrisa en la boca, aunque en ocasiones soy muy cabezota y sale a relucir el carácter que tengo. ¡Así soy yo!

Córdoba

Córdoba es una ciudad de azahar y ojos negros, silueta que abraza el río Guadalquivir. Es una mezcla de culturas que dieron al mundo figuras como Luis de Góngora, Julio Romero de Torres, Séneca, Averroes…

Las casas con sus patios interiores adornados con macetas repletas de flores de variados colores y olores. Sus calles estrechas y tortuosas, encaladas de blanco pues el sol que brilla es muy ardiente.

Repleta de gente de diferentes culturas y países. Su esplendor es en el mes de Mayo comenzando con las cruces, siguiendo con los patios y culminando con su feria. Lo más característico es la mezquita y el Patio de los Naranjos, en el que hay una gran fuente para pedir algún que otro deseo. Carruajes tirados por caballos dan vueltas por la ciudad y así los turistas puedan apreciar su gran belleza. ¡Por esto y por mi sangre cordobesa os recomiendo que la conozcáis!


jueves, 10 de mayo de 2012


San Isidro Labrador:

San Isidro Labrador
madrileño y hombre de campo
trabajó con gran amor
con unos bueyes arando.
Siempre feliz y contento
y por un amo mandado
acudía a los terrenos
para muy bien trabajarlos.

Por ello supo ganarse
del amo mucha atención
y de todos granjearse
afecto y admiración.

Y como era cumplidor
y al amo favorecía,
terrenos a su favor
llegó a dejarle en su día.

El terreno que a él cediera
el amo por atención,
los mejores frutos fueran
como milagro de Dios.

En casa todo era paz.
El rosario se rezaba,
con mucha felicidad
en su hijo Juan se miraban.

Pero un día quiso Dios
que algo triste sucediera,
a un pozo Juan cayó,
San Isidro le salvó
demostrando lo que era.

Santa María de la Cabeza
al ver su hijo salvado
en un milagro creyera
que su esposo ha consagrado.

Un lector no nace, se hace.

El interés por la lectura se debe inculcar a un bebé desde la cuna y tratar, con persistencia y dedicación, que se convierta en un hábito. Es fundamental para los niños que aprendan a buscar conocimientos mediante la lectura desde la más temprana edad. Los niños deben oír historias lo antes posible. Se recomienda además que lo hagan con disciplina, es decir, teniendo fijada una hora al día para hacerlo, que se convierta en costumbre. Podría ser a la hora de dormir, o después de la comida. No es necesario esperar a que un niño lea para que él pueda tener contactos con los libros.

Hay libros para todas las edades. Libros sólo con imágenes, para que los padres vayan indicando el nombre de cada imagen y haciendo con que el bebé lo repita, hay libros con vocabularios, es decir que además de la imagen lleva también el nombre debajo de la misma, para que el bebé vaya visualizando las letras y las palabras. Y los libros con texto e ilustraciones para los niños que ya saben leer. Los padres de niños que todavía no saben leer deben leer una y otra vez lo que sus hijos les piden. No deben limitar sus gustos. Que ellos lean lo que les interesan, sea lo que sea. Los padres deben valorar el momento de lectura de los hijos. Valorar y diversificar los temas hablando de ellos con los niños, favoreciendo todo tipo de libro, sea del material que sea (tela, cartón, plástico, etc.), y valorar el tiempo que los niños se dedican a la lectura.



Películas basadas en libros:

Harry Potter:  heptalogía de novelas fantásticas escrita por la autora británica J. K. Rowling.

Orgullo y prejuicio: es la más famosa de las novelas de Jane Austen.

El niño con el pijama de rayas: argumento está basado en la novela homónima de John Boyne.

Forrest Gump: novela escrita en 1985 por Winston Groom.

Charlie y la fábrica de chocolate: es un libro infantil escrito en 1964 por el autor británico Roald Dahl.

La naranja mecánica: es una novela de Anthony Burgess.

La vuelta al mundo en 80 días: basada en la novela homónima de Julio Verne.

Cumbres borrascosas (1939): película basada en la novela del mismo título de Emily Brontë.

Literatura y cine, cine y literatura. ¿Libro o película?

La polémica entre la literatura, concebida como un arte, y el cine, calificado de espectáculo, es igual de antigua que la primera adaptación realizada en cine, es decir, igual de vieja que el propio cine.

De alguna manera, estas dos disciplinas tienen un mismo objetivo: contar historias, y uno de sus elementos básicos ha sido el mismo: la palabra.
A través de los años, hemos sido testigos de múltiples cintas, que basadas en grandes obras de la literatura, han evidenciado la difícil tarea de representar para la pantalla, las imágenes literarias; esto sin duda, ha resultado en aciertos y decepciones, sin embargo, resulta primordial reconocer, que si bien son dos medios distintos, esto no los hace incompatibles, sino complementarios.

Hoy, del mismo modo que a principios del siglo XX, hay quienes consideran que el cine es un modo de expresión tan nuevo que, necesariamente debe ser diferente de la literatura, con expresividad distinta, lenguaje diferente, que aporta nueva terminología y enfoque al arte. Otros, por el contrario, cada vez menos, consideran que el cine es un producto de la literatura, una nueva expresión de ella. En cualquier caso, cine y literatura está íntimamente unidas y condenadas a encontrarse. El cine ha recibido de la literatura relatos, argumentos, formas y estilos. La literatura, en todo el último siglo, va recibiendo del cine diferentes modos de mirar, una concepción narrativa distinta, que acomoda en los autores literarios, en ocasiones, su mirada y su estilo.

Películas:
Los santos inocentes de Mario Camus
El perro del hortelano
El cartero y Pablo Neruda, Il Postino

PRIMAVERA

En las mañanicas

del mes de mayo

cantan los ruiseñores

se alegra el campo.

En las mañanicas

como son frescas

cubren los ruiseñores

las alamedas.

Ríense las fuentes

tirando perlas

a las florecillas

que están más cerca.

            (Lope de Vega)

miércoles, 9 de mayo de 2012

Día de la Madre


El día de la madre es una ocasión sin duda muy especial, y un buen regalo es un poema.

Sólo el amor de una madre

Sólo el amor de una Madre apoyará,
cuando todo el mundo deja de hacerlo.

Sólo el amor de una Madre confiará,
cuando nadie otro cree.

Sólo el amor de una Madre perdonará,
cuando ninguno otro entenderá.

Sólo el amor de una Madre honrará,
no importa en qué pruebas haz estado.

Sólo el amor de una Madre resistirá,
por cualquier tiempo de prueba.

No hay ningún otro amor terrenal,
más grande que el de una Madre.













domingo, 25 de marzo de 2012

La literatura es el espejo en el que se mira el cómic, a veces para adaptarla, a veces para inspirarse en ella. Un diálogo entre iguales que centra las últimas novedades

La relación entre la literatura y el cómic se remonta a los mismos orígenes del arte de las viñetas, cuando el anciano Goethe elogió las histoires en estampes del ginebrino Rodolphe Töpffer, uno de los padres de la historieta.
Desde entonces, han sido muchos los escritores y artistas que se han interesado por los tebeos: James Joyce, John Steinbeck, Picasso o John Updike constituyen una noble tradición de admiradores. Esa admiración se convierte en fervor en las últimas hornadas de literatos. Jonathan Lethem escribe tebeos de superhéroes, Michael Chabon basa su obra cumbre en la Edad de Oro del cómic americano, y Junot Díaz y Rick Moody inician sus novelas maestras citando a los Cuatro Fantásticos. En España, Agustín Fernández Mallo remata Nocilla Lab con un cómic de Pere Joan.
Que las fronteras entre los dos campos narrativos sean más porosas que nunca parece algo lógico en una época en la que asistimos al auge de la novela gráfica. Por supuesto, la novela gráfica no es precisamente «novela en imágenes». Se trata tan sólo de un nombre convencional para designar tanto una tendencia como un formato del arte del cómic, pero revela en su denominación aspiraciones próximas a las de la literatura y el arte cultos. Aunque el cómic juvenil tradicional siempre había realizado adaptaciones de clásicos literarios, las relaciones que se establecen entre el imaginario escrito y el dibujado en el cómic adulto contemporáneo son más complejas. Identificamos al menos cuatro corrientes en los itinerarios que comunican a la historieta con la literatura en la actualidad.

Inspiraciones

En este caso, la novela de partida sirve como chispa creativa para un trabajo que cobra conciencia de las diferencias entre medios, y que explota la forma y el lenguaje para producir obras espiritualmente afines pero sustancialmente distintas. El ejemplo clásico es Ciudad de cristal, de Paul Karasik y David Mazzucchelli, que se atrevía a enfrentarse con una novela tan basada en la palabra como la de Paul Auster y resolvía el desafío indagando en la riqueza epistemológica del lenguaje icónico. Por su parte, Sammy Harkham, a partir del cuento «En el mar», de Guy de Maupassant, ha creado con Pobre marinero un cómic lírico y emotivo basado en un repertorio de imágenes sencillas y desnudas.
La literatura como material narrativo. En ocasiones, se utilizan temas literarios como hilo con el que tejer relatos propios. Los escritores protagonizan biografías o fantasías seudobiográficas. Crumb se ha acercado a Kafka y a Philip K. Dick, Harvey Pekar a la generación beat, y Alfonso Zapico prepara un retrato de James Joyce.
En el segundo caso, las viñetas nos han dado curiosas fantasías: Max imaginó «El encuentro entre Walt Disney y H. P. Lovecraft», un choque cultural traumático. En No me dejes nunca, Jason convierte a Ernest Hemingway, Scott Fitzgerald, James Joyce y Ezra Pound en dibujantes de cómics y atracadores en el París de los años 20.

Diálogo entre iguales

Quizás el nivel más sofisticado de las relaciones entre literatura y cómic se da en títulos que manejan la tensión entre ambos medios como soportes para la ficción y como productos culturales. Estas obras son la mejor prueba de la autonomía del arte de las viñetas, y de cómo su valía es incomparable. No se puede juzgar la calidad de un cómic por criterios literarios o pictóricos, sino que hay que considerarlo en un espacio distinto y propio. Hablamos aquí de la ambiciosa (aunque indigesta) Alicia en Sunderland, de Bryan Talbot, y de la ingeniosa Gemma Bovery, de Posy Simmonds, que reinventa la obra de Flaubert a través de una británica refugiada en Normandía. También de dos obras maestras de las viñetas: Fun Home, de Alison Bechdel, que es no sólo la autobiografía familiar y sexual de la autora, sino también, y en gran medida, su autobiografía literaria; y Masterpiece Comics, de R. Sikoryak, que durante 20 años ha hecho colisionar los clásicos de la literatura con los tebeos de toda la vida, pasando Crimen y castigo por el filtro de Batman, El extranjero por el de Superman o La metamorfosis por el de Carlitos y Snoopy.






viernes, 3 de febrero de 2012

                                Unidad Didáctica:                                           
Hans Christian Andersen

OBJETIVOS:
-Fomentar el gusto por la lectura.
-Formar buenos lectores que disfruten con los libros.
-Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura.
-Conocer a un personaje literario y sus obras.
-Trabajar el cuento y enseñar valores.
-Comprender textos literarios adecuados en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario.
-Memorizar, reproducir y representar textos orales sencillos con adecuada pronunciación, ritmo y entonación.
-Favorecer su incorporación a la cultura mediante la lectura.
-Fomentar el trabajo en equipo.
-Fomentar la creatividad y la responsabilidad.

CONTENIDOS
-La Literatura y el cuento.
-Escucha de textos literarios y lectura guiada, autónoma, silenciosa y en voz alta de textos.
-Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados.
-Dramatización de textos literarios.
-Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil y adaptaciones de obras clásicas.
-Uso de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias.
-Fomento de las actividades en grupo para favorecer la integración de los discentes.
-Códigos no verbales: mímica, expresión corporal…
-Conocimiento de la vida y obras del autor.

ACTIVIDADES:

1.Los alumnos deberán crear en grupos de 4-5 personas murales sobre Hans Christian Andersen, donde aparezca una pequeña biografía, obras importantes, clasificación de los cuentos de dicho autor. El mural debe de ir acompañado de imágenes con texto.

2.Lectura grupal en clase del cuento “El hombre de nieve”. En voz alta cada alumno irá leyendo en voz alta fragmentos del cuento según vaya dando el turno la profesora, los demás alumnos deben seguir la lectura.
A partir del cuento se desarrollarán una serie de actividades del tipo siguiente:
-        Identificación de los personajes
-        Investigar el significado de palabras desconocidas
-        Comentar lo que más nos ha gustado del cuento
-        Ordenar la sucesión de acontecimientos : principio, desarrollo y final
-        Dibujar libremente algo del cuento
-        Buscar o inventar adivinanzas sobre elementos del cuento
-        Crear rimas sobre los personajes

3.Dramatizaremos un cuento del autor, que se elegirá según los gustos de los niños. La profesora repartirá los personajes y lo que le toca leer a cada uno.


4. Ordena de forma correcta los títulos de los siguientes cuentos de Andersen:
- Emperador/ el/ nuevo/ del / traje.
-De/ hombre/ nieve/ el.
- Caracol/ el/ y/ rosal/el.
-Del/ hoja/ una/ cielo.
-Los/ cerro/ de/ elfos/ el.
-El/ veleta/ y/ corral/ el/ de/gallo.
-Espinosa/ honor/ del/ senda/ la.

5.Recitaremos en clase todos juntos una poesía de este autor, y luego cada alumno se la tendrá k memorizar y decirla en clase delante de sus compañeros.

6. Pintaremos murales de los diferentes cuentos que escribió este autor, al terminar los colgaremos por la clase para que puedan ser vistos por los demás cursos.


METODOLOGÍA:
La unidad didáctica estará destinada a alumnos del segundo ciclo de Primaria, en especial para 3º de Primaria que son niños de 8-9 años.
Se trata de una unidad didáctica de animación a la lectura, con el objetivo principal de motivar a los niños a coger un libro y leerlo.
La metodología será mediante un descubrimiento guiado con ayuda del profesor, sin olvidar el factor de creatividad y responsabilidad por parte del alumno.
En cuanto al material, utilizaremos cartulinas, hojas de papel, lápices, rotuladores, colores, disfraces, libros…
Las actividades se harán mediante la creación de murales, la representación de una obra de teatro, la lectura guiada de los cuentos.















ANÉCDOTAS LITERARIAS:



A Pablo Neruda  en 1971, le avisaron que había ganado el premio Nobel de literatura tres días antes de que se publicara la noticia, por un mensaje confidencial de la Academia Sueca. La noche siguiente invitó a un grupo de amigos a cenar en París, donde entonces era embajador de Chile, y ninguno de los amigos se enteró del motivo de la fiesta hasta que los periódicos de la tarde dieron la noticia. “Es que nunca creo nada mientras no lo vea escrito” dijo Neruda con su risa invencible.

León Tolstoi (1828-1910), el famoso novelista, crítico y moralista ruso, siempre tuvo en su esposa a una gran colaboradora. En cierta ocasión, le dijo:-Escríbeme en un cuaderno todo lo que te dije cuando te pedí que fueses mi esposa. ¿De acuerdo?-¡Por supuesto!-, respondió ella. Y se puso de inmediato a la tarea. Según dicen los críticos, todo cuanto escribió la señora de Tolstoi lo utilizó el célebre escritor, palabra por palabra, en la declaración de amor que se encuentra en su famosa obra “Ana Karenina”.

Cuenta la leyenda que Esther Tusquets, tras resistirse durante mucho tiempoa los intentos de compra de su editorial (Lumen) por parte del grupo Bertelsmann (hoy Random House Mondadori), decidió jugarse la empresa a una partida de bridge con un ejecutivo de la multinacional. Obviamente, perdió la partida.

Las cartas de Gabo: A mediados del año 2001 nació una de las leyendas urbanas que más revuelo ha causado en los últimos años a lo largo y ancho del planeta de las letras. Se trataba de una carta supuestamente escrita por el premio Nobel Gabriel García Márquez en el que, víctima de un fulminante cáncer linfático (que sí ha padecido), se despedía de la vida. La misiva corrió de buzón electrónico en buzón electrónico con una rapidez asombrosa, llegando a hacerse tan creíble que algunos periodistas se refirieron a ella en sus reportajes. La carta empezaba así: “Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo y me regalara un trozo de vida, posiblemente no diría todo lo que pienso, pero en definitiva pensaría todo lo que digo”. Y concluía: “Son tantas cosas las que he podido aprender de ustedes, pero realmente de mucho no habrán de servir, porque cuando me guarden dentro de esa maleta, infelizmente me estaré muriendo”. Al cabo de un tiempo, obligado por la demanda de sus fieles, el mismísimo Gabo salió a la palestra desmintiendo la autoría de la misiva y añadiendo que lo que más le había dolido era que la gente creyera que él escribía tan mal.




domingo, 8 de enero de 2012

MI DIARIO



Primer día: 23 de Diciembre 2011.
 Son las 10:00h de la mañana y por fin logro abrir mis ojitos. Me levanto de la cama, subo la persiana y abro la ventana para que se aireé un poco la habitación. Mientras tanto voy a la cocina y me preparo, como todas las mañanas, mi fuerte desayuno así tendré las suficientes energías. Me dispongo a ordenar mi habitación y de repente suena el teléfono. Era mi tía, para preguntarnos  a mi madre y a mí si nos gustaría ir a merendar por el centro de la capital y luego a montarnos en el “Bus de la Navidad”.
Me pareció una gran idea, por lo que le dije que sí y colgué el teléfono para continuar arreglando el dormitorio. Eran ya las 11:00h de la mañana asique me visto y salgo a correr un rato y hago un poco de ejercicio que nunca viene mal. Cuando llego a casa me ducho y me siento un rato a hacer cosas de la universidad. Después de comer me da tiempo a echarme un poco la siesta y enseguida vestirme para ir a merendar.
Son las 17:00h y estamos merendando en un bar estilo americano, que por cierto me estoy comiendo unas tortitas con nata y sirope de chocolate que están apetitosas. Tras llenar nuestros buches nos decidimos a ir a dar una vuelta  y esperar un rato la cola para montarnos en el bus. Después de treinta minutos de espera por fin nos montamos las tres bien abrigadas, con nuestros gorros, abrigos y orejeras, en el autobús. Disfruté bastante del viaje, aunque hiciera mucho frio, pero ver Madrid iluminado es digno de apreciar, los jardines, el Palacio Real, la famosa Puerta del Sol, la Castellana…
Tras pasar la tarde fuera, llegué a casa bastante cansada, comí algo de cenar y al tumbarme en la cama caí muerta de sueño…
Segundo día: Texto sin la A.
Fue un sueño sorprendente y misterioso el que tuve el otro crepúsculo. Soñé que me introduje en el cuerpo de un ser, en concreto un cocodrilo. Este tipo de ser vivo es fuerte, su peso es tremendo,  y su cuerpo puede medir por ejemplo siete u ocho metros de longitud. Elegí este ser porque me considero idéntico, duro como el hierro. RINNGGG y de repente sonó el timbre de mi teléfono móvil y me despertó de mi sueño. Y mi primo  entró en mi dormitorio y se tiro sobre  mí, me puse como un monstruo porque odio que me despierten de ese modo. Le di dos leches y dejó de ejercer de tonto.
Os quiero escribir uno de mis sonetos que prefiero y que espero que os guste:
El sol en el cenit tiene esplendores,
tiene hermosos crepúsculos el cielo;
el ruiseñor sus trinos y su vuelo
corriente el río, el céfiro rumores.

Tiene el iris sus múltiples colores,
todo intenso dolor tiene consuelo;
tienen mujeres mil, pechos de hielo
y el pomposo vergel tiene sus flores.

Tienen sus religiones los creyentes,
tiene mucho de feo ser beodo,
tiene poco de pulcro decir mientes.

Todo lo tiene el que lo tiene todo,
y tiene veintemil inconvenientes
el escribir sonetos de este modo.

Y de este modo quiero promover el mundo de los sonetos, que merecidísimo honor tiene que recibir.
Tercer día: 30de Diciembre 2011.
Quiero aprovechar al escribir este diario, la oportunidad para contar las tres mejores cosas que me han pesado en el año.
La primera de ellas fue el regalo que me hicieron mis amigos por mi cumpleaños. El regalo consistió en un viaje a la ciudad e París en su compañía, duró cinco días y fue impresionante ya que conocí una ciudad en la que nunca había estado y que es visitada por millones de turistas al año. Estuvimos recorriendo la ciudad, visitando monumentos tan importantes como la Torre Eiffel, el Arco de triunfo, también estuvimos paseando por los Campos Elíseos y entramos en el Museo de Louvre. Este viaje se lo recomiendo a la gente porque es una ciudad que tiene un gran encanto.
La segunda mejor cosa que me ha ocurrido durante este año ha sido que por fin estoy en tercero de la carrera de Magisterio. Es una cosa importante para mí porque el ser maestra es una de las ilusiones de mi vida, me agrada mucho impartir clase y enseñar muchos conocimientos a niños que como en su día fui yo. Los niños te transmiten mucha alegría y a su vez conocimientos y experiencias inéditas.
La tercera mejor cosa del año 2011 ha sido comprarme una equipación completa de snowboard. Es una de las cosas más importantes porque es un deporte  que me gusta bastante y disfruto practicándolo. A la hora  de comprarme la ropa, la tabla, el casco, los guantes, las botas estuve en varias tiendas hasta que encontré lo que quería, porque una de las cosas de este deporte es que me gusta ir conjuntada.
Aunque el snowboard me fascina practicarlo, quiero decir que es un deporte de riesgo, bastante difícil de aprender y molesto, porque cuando estás aprendiendo sueles caerte en muchas ocasiones.
Con esto queridos amigos os he escrito un pequeño resumen de las tres mejores cosas que me han ocurrido durante este año 2011.
Cuarto día: 2 de Enero 2012.
Aprovechando que hemos empezado otro año nuevo más, quiero tener la oportunidad para contar las peores cosas que me han ocurrido en el año 2011. Para empezar me acuerdo de aquella tarde de Diciembre paseando por la calle con mi amiga Noelia. Me empecé a encontrar mal y perdí el conocimiento, me puse bastante nerviosa porque realmente no sabía lo que me pasaba. A los pocos días fui al médico y me diagnosticaron anemia, desde entonces me recomendó cuidar más mis hábitos alimenticios.
No puedo olvidar tampoco aquel día en la montaña en compañía de mis amigos. Ese día empecé a hacer snowboard, no recuerdo ningún día pero que aquel porque me saltaban las lágrimas de los golpetazos que me había dado mientras intentaba bajar por las pistas o simplemente intentaba mantenerme en equilibrio sobre la tabla.
Ahora me rio recordando estos  momentos, pero en su día no lo pase demasiado bien. Otro momento para olvidar durante el año ocurrió durante una exposición que tuve en clase. Mientras estaba explicando el tema a los compañeros dije una frase y hubo gente que se empezó a reír y claro yo tengo un problema y es que me entra la risa floja y no soy capaz de controlarme por lo que no puedo parar de reírme. ¡Esto mismo fue lo que ocurrió! Que mal trago pase ese día, quise que me tragara la tierra.
Para finalizar quiero contar mi experiencia laboral en una tienda de ropa que me ocurrió durante los meses de verano. Al considerarme una persona educada, amable, simpática y extrovertida me di cuenta que no todo el mundo era como yo. Había gente que a las dependientas las trataban de forma educada, pero la mayoría eran personas desagradables y maleducadas. Tuve que aguantar insultos, malas formas e impaciencia y por eso esta experiencia la recuerdo muy bien porque fue horrible.

Quinto día: 4 de Enero de 2012.
¡COSAS QUE NO HICE Y QUISE HACER!
Una de las cosas que no hice porque no pude fue no tener vacaciones durante el mes de verano. Después de un duro año en la universidad estudiando bastante para los exámenes, haciendo miles de trabajos, preparando exposiciones, lo único que quería era pasar unas vacaciones relajada. Ir a la playa unos días, ir a la montaña, o simplemente quedarme en casa tumbada viendo una película, pero todo esto nunca sucedió porque me llamaron de un trabajo y tuve que aceptarlo pues necesitaba el dinero para el resto del año, asique no pude ir a ningún sitio de vacaciones.
Otra cosa que quise hacer pero no pude fue esquiar. Unos amigos y yo nos fuimos a Saint Lary, que es un pueblo situado al sur de Francia, teníamos reservado el hotel, comprados los “forfait” para acceder a las pistas de esquí, asique ya estábamos listos para empezar. Iba muy ilusionada porque nunca había esquiado en la alta montaña, pero ¿cuál fue nuestra sorpresa?
Nuestra sorpresa fue que la estación estaba cerrada porque no había nevado nada, y eso que la previsión de apertura de la estación era ya hace unos días. Intentamos ir a estaciones cercanas pero había más de lo mismo ya que no había pizca de nieve en ningún lugar, por lo tanto hicimos turismo por tierras francesas.
Otra cosa que me quede con las ganas de hacer fue regalar a mis padres un viaje a Roma por su aniversario de boda. Tenía todo preparado, había reservado el avión, el hotel, la estancia, entrada a museos y monumentos…
Ellos no sabían nada porque era todo una sorpresa, pero días antes de ir surgió un imprevisto ya que mi abuelo se puso enfermo y no pudieron moverse de Madrid. Menos mal que me devolvieron la mayoría del dinero asique para la próxima espero poder hacerles este fabuloso regalo que nunca olvidarán….
Sexto día: 7 de enero de 2012.
¿Qué pasaría si no tuviéramos los cinco sentidos? Los órganos de los sentidos son un elemento fundamental en la vida de los seres humanos, aunque podamos vivir con la ausencia de alguno de ellos.
Mediante el sentido de la vista podemos percibir la realidad que nos rodea, captar el tamaño, la forma y el color de los objetos así como la distancia a la que se encuentran. Todas estas sensaciones llegan a través de los ojos, que es el órgano encargado de la visión. La vista puede ser amarilla, blanca, azul, grande, minúscula, redonda, verde, triangular dependiendo de los colores y las formas que apreciamos.
El sentido del olfato es un sentido aromático porque a través de él podemos detectar y distinguir los diferentes olores que nos rodean. Se le puede considerar también un sentido penetrante, ya que por la nariz se introducen los olores y así poder conocer como huelen las flores, los alimentos, las fragancias, las sustancias…
El sentido del oído es delicado pues mediante el oído percibimos el volumen, el tono y el timbre de los sonidos de nuestro alrededor. Se puede decir que es un sentido vibrante porque todas las ondas que transmiten los sonidos se introducen vibrando en nuestros oídos y podemos saber de qué sonido se trata.
El sentido del gusto es delicioso porque dicho sentido es capaz de saborear los alimentos y los líquidos que introducimos por la boca en nuestro organismo. También es agradable para los seres humanos porque saboreamos con alegría los alimentos y esto nos transmite un gran placer.
El sentido del tacto es palpable, mediante las manos percibimos las cualidades de los objetos. Es considerado un sentido sensible porque tenemos percepción sensorial, distinguiendo sin un objeto es áspero, liso, rugoso…




viernes, 6 de enero de 2012

" Campana sobre campana"


¡Feliz Año! Aprovecho para escribir una canción popular muy cantada en estas fechas navideñas.



Campana sobre campana
y sobre campana una
asómate a la ventana
verás a un niño en la cuna.


Belén
Campanas de Belén
que los ángeles tocan
que nuevas me traéis.

Recogido tu rebaño
a donde vas pastorcillo
Voy a llevar la portal
requesón, manteca y vino


Campana sobre campana
y sobre campana dos
asómate a la ventana
porque esta naciendo Dios



Caminando a media noche
¿donde caminas pastor?

le llevo al niño que nace
como a Dios mi corazón


Campana sobre campana
y sobre campana tres
en una cruz a esta hora
del niño va a padecer