viernes, 3 de febrero de 2012

                                Unidad Didáctica:                                           
Hans Christian Andersen

OBJETIVOS:
-Fomentar el gusto por la lectura.
-Formar buenos lectores que disfruten con los libros.
-Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura.
-Conocer a un personaje literario y sus obras.
-Trabajar el cuento y enseñar valores.
-Comprender textos literarios adecuados en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario.
-Memorizar, reproducir y representar textos orales sencillos con adecuada pronunciación, ritmo y entonación.
-Favorecer su incorporación a la cultura mediante la lectura.
-Fomentar el trabajo en equipo.
-Fomentar la creatividad y la responsabilidad.

CONTENIDOS
-La Literatura y el cuento.
-Escucha de textos literarios y lectura guiada, autónoma, silenciosa y en voz alta de textos.
-Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados.
-Dramatización de textos literarios.
-Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil y adaptaciones de obras clásicas.
-Uso de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias.
-Fomento de las actividades en grupo para favorecer la integración de los discentes.
-Códigos no verbales: mímica, expresión corporal…
-Conocimiento de la vida y obras del autor.

ACTIVIDADES:

1.Los alumnos deberán crear en grupos de 4-5 personas murales sobre Hans Christian Andersen, donde aparezca una pequeña biografía, obras importantes, clasificación de los cuentos de dicho autor. El mural debe de ir acompañado de imágenes con texto.

2.Lectura grupal en clase del cuento “El hombre de nieve”. En voz alta cada alumno irá leyendo en voz alta fragmentos del cuento según vaya dando el turno la profesora, los demás alumnos deben seguir la lectura.
A partir del cuento se desarrollarán una serie de actividades del tipo siguiente:
-        Identificación de los personajes
-        Investigar el significado de palabras desconocidas
-        Comentar lo que más nos ha gustado del cuento
-        Ordenar la sucesión de acontecimientos : principio, desarrollo y final
-        Dibujar libremente algo del cuento
-        Buscar o inventar adivinanzas sobre elementos del cuento
-        Crear rimas sobre los personajes

3.Dramatizaremos un cuento del autor, que se elegirá según los gustos de los niños. La profesora repartirá los personajes y lo que le toca leer a cada uno.


4. Ordena de forma correcta los títulos de los siguientes cuentos de Andersen:
- Emperador/ el/ nuevo/ del / traje.
-De/ hombre/ nieve/ el.
- Caracol/ el/ y/ rosal/el.
-Del/ hoja/ una/ cielo.
-Los/ cerro/ de/ elfos/ el.
-El/ veleta/ y/ corral/ el/ de/gallo.
-Espinosa/ honor/ del/ senda/ la.

5.Recitaremos en clase todos juntos una poesía de este autor, y luego cada alumno se la tendrá k memorizar y decirla en clase delante de sus compañeros.

6. Pintaremos murales de los diferentes cuentos que escribió este autor, al terminar los colgaremos por la clase para que puedan ser vistos por los demás cursos.


METODOLOGÍA:
La unidad didáctica estará destinada a alumnos del segundo ciclo de Primaria, en especial para 3º de Primaria que son niños de 8-9 años.
Se trata de una unidad didáctica de animación a la lectura, con el objetivo principal de motivar a los niños a coger un libro y leerlo.
La metodología será mediante un descubrimiento guiado con ayuda del profesor, sin olvidar el factor de creatividad y responsabilidad por parte del alumno.
En cuanto al material, utilizaremos cartulinas, hojas de papel, lápices, rotuladores, colores, disfraces, libros…
Las actividades se harán mediante la creación de murales, la representación de una obra de teatro, la lectura guiada de los cuentos.















ANÉCDOTAS LITERARIAS:



A Pablo Neruda  en 1971, le avisaron que había ganado el premio Nobel de literatura tres días antes de que se publicara la noticia, por un mensaje confidencial de la Academia Sueca. La noche siguiente invitó a un grupo de amigos a cenar en París, donde entonces era embajador de Chile, y ninguno de los amigos se enteró del motivo de la fiesta hasta que los periódicos de la tarde dieron la noticia. “Es que nunca creo nada mientras no lo vea escrito” dijo Neruda con su risa invencible.

León Tolstoi (1828-1910), el famoso novelista, crítico y moralista ruso, siempre tuvo en su esposa a una gran colaboradora. En cierta ocasión, le dijo:-Escríbeme en un cuaderno todo lo que te dije cuando te pedí que fueses mi esposa. ¿De acuerdo?-¡Por supuesto!-, respondió ella. Y se puso de inmediato a la tarea. Según dicen los críticos, todo cuanto escribió la señora de Tolstoi lo utilizó el célebre escritor, palabra por palabra, en la declaración de amor que se encuentra en su famosa obra “Ana Karenina”.

Cuenta la leyenda que Esther Tusquets, tras resistirse durante mucho tiempoa los intentos de compra de su editorial (Lumen) por parte del grupo Bertelsmann (hoy Random House Mondadori), decidió jugarse la empresa a una partida de bridge con un ejecutivo de la multinacional. Obviamente, perdió la partida.

Las cartas de Gabo: A mediados del año 2001 nació una de las leyendas urbanas que más revuelo ha causado en los últimos años a lo largo y ancho del planeta de las letras. Se trataba de una carta supuestamente escrita por el premio Nobel Gabriel García Márquez en el que, víctima de un fulminante cáncer linfático (que sí ha padecido), se despedía de la vida. La misiva corrió de buzón electrónico en buzón electrónico con una rapidez asombrosa, llegando a hacerse tan creíble que algunos periodistas se refirieron a ella en sus reportajes. La carta empezaba así: “Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo y me regalara un trozo de vida, posiblemente no diría todo lo que pienso, pero en definitiva pensaría todo lo que digo”. Y concluía: “Son tantas cosas las que he podido aprender de ustedes, pero realmente de mucho no habrán de servir, porque cuando me guarden dentro de esa maleta, infelizmente me estaré muriendo”. Al cabo de un tiempo, obligado por la demanda de sus fieles, el mismísimo Gabo salió a la palestra desmintiendo la autoría de la misiva y añadiendo que lo que más le había dolido era que la gente creyera que él escribía tan mal.